miércoles, 10 de enero de 2024

 CURRICULUM AMPLIO

 

Yo nací en Constantina, provincia de Sevilla, el día 22 de Mayo de 1.944. Nací en la casa en la que vivían mis padres en la Carretería frente al jardín, fui el primero de cuatro hermanos. Los estudios los realicé en el colegio de D. Eduardo Tobaruela, hasta terminar la carrera de Magisterio.

 

La vida de una persona pasa por una serie de “etapas”, desde su nacimiento hasta su fallecimiento, que es el final, pero para escribirlas no hay que esperar a llegar a ese final, que no sabemos cual es, ni cuando será.

 

Como voy teniendo una edad avanzada, como para hacerlo, y aún me acuerdo de casi todo lo acontecido, voy a comenzar esta narración el día 18 de Julio del año 2.020. Fecha conmemorativa del glorioso Alzamiento Nacional del año 1.936.

 

Y considero que mi vida profesional comienza cuando me dan mi primer destino el 28 de Noviembre del año 1.963, como Maestro Interino en la localidad de La Algaba. Provincia de Sevilla. (Entonces tenía 19 años).

 

Esta primera etapa debe finalizar el 30 de Abril de 1.970, fecha en la que solicito dos meses de permiso sin sueldo, para incorporarme al Curso de Formación de Agentes de Extensión Agraria, el día 4 de Mayo de ese mismo año.

 

A partir de esa última fecha, se inicia la segunda etapa de mi vida profesional, que debe terminar el día 1 de Diciembre de ese mismo año, en el que me incorporo a mi primer destino como Agente de Extensión Agraria en la oficina de La Palma del Condado, (Huelva). (Ese día 1 de Diciembre de este año, 2020, hace 50 años de mi permanencia en este acogedor pueblo).

 

Esta tercera etapa, quizás la mas larga, debe durar hasta el día 1 de Septiembre del año 1.988, fecha en la que me incorporo de nuevo a una Escuela Primaria, como Maestro, en la localidad de Villarrasa, después de haber pedido la excedencia en Extensión Agraria y solicitado el ingreso en el cuerpo del Magisterio Nacional.

 

En este nuevo destino estuve cuatro cursos hasta el 30 de Junio del año 1.992, en la que pido la excedencia en Magisterio y, me incorporo de nuevo a la Delegación de Agricultura de Huelva, ya que había solicitado la plaza de Jefe de Agencia en la localidad de Paterna del Campo, que sería una cuarta etapa. Que, como se nota, sería una de las etapas mas corta.

 

Y yo diría que la quinta no fue la última etapa, que comprende desde el día 1 de Julio del año 1.992 a Marzo de 2003, en la que fui nombrado Jefe del Departamento de Agricultura de la OCA de La Palma del Condado, y a partir de aquí hasta el 22 de Mayo del año 2.009, será la sexta y última etapa, en esta fecha es cuando se produce mi jubilación al cumplir los 65 años.

 

Empecemos a dar contenido a cada una de estas etapas, la primera dura algo más de seis años, casi siete. Como había terminado la carrera de Magisterio primario a principios del año 1.963, creo que en el mes de febrero, en que aprobé la asignatura de Pedagogía de tercero y algo parecido a una revalida o trabajo fin de carrera. En el mes de Septiembre solicité incorporarme como interino a una plaza dentro de la provincia de Sevilla, y no es hasta final de Noviembre cuando me llaman para incorporarme el día 28 en un colegio de la localidad de La Algaba.

 

En ese curso escolar, que terminó a final de Junio del año 1.964, iba todos los días desde Sevilla a La Algaba en autobús y volvía por la tarde, ya que teníamos jornada partida en el colegio, por lo tanto me llevaba la comida y comía en el mismo colegio. En Sevilla vivía con mis abuelos y mi tía Isabel en la calle Santa Cecilia, a final de Triana, así que por la mañana cogía un autobús en la calle Pagés del Corro, en dirección a la Macarena, donde salía el autobús a La Algaba, Allí nos montábamos los maestros que vivíamos en Sevilla, y que teníamos el beneficio de la Empresa, que sólo nos cobraba la ida y no la vuelta.

 

Como durante ese curso se convocaron oposiciones al Cuerpo del Magisterio Nacional, preparé toda la documentación y la presenté en la Delegación de Educación de Sevilla. Llegado el momento, me presenté y las aprobé. Tengo que decir que ese colegio coincidí con un compañero que aquel año de 1.964 cumplió los 70 años, edad máxima para jubilarse, teníamos las aulas contiguas y comíamos juntos al medio día, hicimos una gran amistad, yo era el maestro mas joven del colegio y el, Francisco, el de mas edad. Vivía en Sevilla en una calle del Barrio del Cerro del Águila, y montaba televisores, compraba las piezas y un esquema de montaje, a esto se le llamaba un Kit.  Una vez montado el televisor lo vendía, sacándose un suplemento del sueldo, que en aquellas fechas era muy cortito.

 

Teníamos la particularidad de que los sábados eran lectivos, sólo por la mañana, y los domingos íbamos por la mañana a la misa de doce con los niños. Los ratos libres, o mejor dicho, las tardes de los fines de semana salía de paseo por Sevilla.

 

Mi tía Isabel me presentó al hermano de una de sus amigas, que se llamaba Rafael, con el que salía de paseo después de su trabajo, en una fábrica de aceitunas de un tío suyo, cita en la calle Troya del Barrio de Triana. En uno de esos paseos coincidimos con unas amigas suyas, a las que me presentó, y parece mentira, pero una de ellas fue, luego, mi novia, mi esposa, y con la que ayer celebramos nuestro 51 aniversario de boda. 20 de Julio de 2020.

 

Terminado el curso, y aprobada las oposiciones, pasé los meses de Julio y Agosto en Constantina. En Septiembre tenía que ser nombrado para mi destino en los próximos cursos, pero aquel año fuimos nombrados todos los opositores para La Campaña Nacional de Alfabetización. Formaron unos grupos y nos impartieron unos cursos de formación para el nuevo cometido. Los cursos terminaron a final de Septiembre, y entonces tuvimos que elegir pueblos de destino, elegimos por orden de puntuación en las oposiciones, yo buscaba algún pueblo cerca de Sevilla o cerca de Constantina, como los cercanos a Sevilla se cubrieron rápidamente por los primeros de la Lista, el mas cercano a mi pueblo era El Pedroso, que fue el que elegí.

 

Este curso 1964 – 1965, lo pasé todo el en este pueblo de El Pedroso, a 16 Km. De Constantina, paraba en una pensión regentada por dos hermanas mayores, en ella parábamos varios maestros, todos varones, en otra pensión, que estaba en la plaza del pueblo, paraban las maestras y otras mujeres.

 

Para la campaña de Alfabetización estábamos dos maestros, una compañera y yo, ella se llamaba Loli. (y es que las Loli me han perseguido siempre,) Empezamos a realizar un censo de los habitantes que deberían asistir a nuestras clases, casa por casa y calle por calle nos recorrimos todo el pueblo, a veces acompañado por un policía municipal, por la resistencia que algunas personas ponían para no asistir a las clases. Confeccionadas las listas, hicimos, cada uno, dos grupos, y a cada grupo le impartíamos dos horas de clase a cada uno. Las clases se impartían en horario nocturno, de seis a diez de la noche, por supuesto fuera del horario escolar normal, que terminaba a las cinco de la tarde. Por lo tanto teníamos las mañanas libres, que aprovechábamos para pasear y leer algunos libros.

 

El siguiente curso continuamos en el mismo pueblo, pero cerca de El Pedroso existía un destacamento militar, el de Fábrica de El Pedroso, y resultó que el capitán de dicho destacamento me buscó para que le diese clase a los soldados, le indiqué que hiciera la gestión ante la Delegación de  Educación de Sevilla, y una vez conseguido su autorización, empecé a dos horas de clase a los soldados del cuartel y otras dos a los alumnos del pueblo. Para el desplazamiento al cuartel me recogían en un jeep militar, esto estuvo así hasta que al capitán se le ocurrió solicitar mi colaboración para impartir los dos turnos en el cuartel, y hasta me ofreció alojamiento gratuito en su casa dentro del cuartel, eso pasó en el segundo trimestre de este segundo curso, por lo que “si no quería sopa, dos platos”. Yo que estaba exento del servicio militar, me pasé todo un curso en un cuartel, pero solo dormí en el cuartel un trimestre, el tercer trimestre estuve yendo y viniendo a mi casa de Constantina, con la moto Ossa de mi padre, ya que el horario me permitía volver casi de día.

 

Para el curso siguiente: 1.966- 1.967, volvimos a elegir nuevo destino para otros dos cursos, y ahora me interesaba estar cerca de Sevilla, y pude conseguir la plaza en el pueblo de Bollullos de la Mitación, me fui a vivir con mis abuelos y mi tía Isabel, en el piso de la calle Santa Cecilia, y el autobús para ir a este pueblo lo cogía en la calle Castilla, sobre las cinco de la tarde, pero para volver a Sevilla no existía autobús después de las diez de la noche por lo que me quedaba en una pensión y volvía por la mañana a Sevilla, y para aprovechar estas mañanas, me matriculé en la Escuela de Ingenieros Técnicos Industriales que estaba en el barrio de Los Remedios, estuve allí el primer trimestre, pero no me convencían las clases, por lo que cambié la matricula a la Escuela de Ingenieros Técnicos Agrícolas de El Cortijo de Cuarto, que estaba en el barrio de Bellavista, creo que esto fue a mediados de este primer trimestre, pero como estaba tan lejos solo podía asistir a las clases de por la mañana, así que le planteé a mi padre la necesidad de comprar un coche. Y como en la Citroen trabajaba como vendedor Manolo Pimenta, el marido de mi prima Rosarito, y para final  de año compramos un coche, modelo dos caballos, pero fue furgoneta para que, en vacaciones, trabajase en la bodega. Así que después de las vacaciones de Navidad volví al colegio con el coche, con el cual asistía a las clases que me daba tiempo en el Cortijo de Cuarto, y cuando calculaba el tiempo necesario para llegar a Bollullos de la Mitación, salía con el coche a todo lo que daba, para llegar a tiempo, a las seis de la tarde que daba comienzo mi trabajo. Y ya por la noche volvía a Sevilla.

 

En estos dos cursos que estuve en Bollullos de la Mitación conseguí, casi terminar la carrera de Ingeniero Técnico Agrícola, pues hice los dos primeros cursos y me presenté de tercero en Septiembre, que conseguí aprobar todo menos una, que era la de Economía Agrícola, de la que me presenté en el siguiente mes de Febrero del año 1.969, junto con la presentación del Trabajo Fin de Carrera. Lo aprobé todo y por lo tanto terminé mi otra carrera. Pero ya estábamos en otro curso escolar, que fue totalmente diferente a los cuatro anteriores, ya no había Campaña Nacional de Alfabetización, si no que estábamos en una escuela primaria con niños, pero tuve la suerte de que mi destino fuese el pueblo de Umbrete, al lado del pueblo del año anterior, y dado la abundancia de niños y falta de aulas, tuvimos un desdoble de clases, y a mi me tocó solo dar las de por la mañana, y tenía las tardes libres, eso era para mi una novedad, el tener mucho tiempo libre, sin clases y sin estudios. Y le dije a mi novia: y ahora que hago, acostumbrado a estudiar y a trabajar sin parar. Nos paramos a pensar en que podíamos hacer para ocupar ese tiempo libre, y le dije: ¿Qué te parece si nos casamos?, pues no era mala idea, yo tenía trabajo como Maestro y con perspectivas de mejorar cuando encontrase trabajo con la nueva carrera, así que buscamos fecha para después de finalizado ese curso escolar, y nos parecía bien el día 18 de Julio, fiesta nacional, pero era demasiado patriótica, así que lo dejamos para el domingo siguiente, que fue el día 20 de Julio del año 1.969. Así pues hace 5 días celebramos el 51 aniversario.

 

A los dos días salimos de Sevilla, mejor dicho desde San Juan de Aznalfarache, donde nos compramos un piso para vivir allí, en el barrio Alto, era un sexto piso, en la calle Santander, con unas vistas de Sevilla maravillosas, o sea que comenzamos el Viaje de Novios en nuestro Dos Caballos furgoneta, paramos en Antequera para una ligera visita, dormimos en una pensión y al día siguiente continuamos la marcha para llegar al Parador Nacional de la Sierra de Cazorla, pues estábamos interesados en visitar el nacimiento del río Guadalquivir, que visitamos al día siguiente y nos bañamos en una de sus charcas, con un agua muy fría.

 

 

Creo, que al tercer día salimos por la mañana camino de Albacete, pasamos por la presa del Tranco, la primera sobre el río Guadalquivir, pasamos por Cofrentes, donde luego construirían una central nuclear. Llegamos a Albacete antes de almorzar, buscamos un bar y lo hicimos, antes y después vimos el centro y, en una ferretería compramos una navaja, seña de identidad de la ciudad, y, como no nos gustó mucho esa visita, decidimos continuar el viaje hasta Valencia, meta que habíamos pensado como motivo del nacimiento en esta ciudad de mi esposa. Pensaba que estaba mas cerca de lo que en realidad estaba, y se nos hizo de noche por el camino, cuando por fin llegamos a esta hermosa ciudad, cansadísimos, buscamos donde quedarnos y encontramos una pensión, y, como por aquellas fechas eran pocos los coches que circulaban, aparcamos delante de la pensión.

 

 

Estuvimos varios días en Valencia, visitamos los lugares más típicos, como la Catedral, el museo de cerámica, el jardín botánico, el puerto, etc. Y el viaje de vuelta lo hicimos por la costa, parando en varias ciudades para hacer turismo y pernoctar en algunas de ellas, y al cabo de varios días llegamos a Jerez de la Frontera, sin un duro. Allí repusimos fuerzas y sacamos dinero del banco, y como estábamos en el mes de Agosto, nos quedamos en casa de mis suegros varios días, e íbamos a la playa de Valdelagrana, en el Puerto de Santa María. Y a final de mes regresamos a casa para iniciar el nuevo curso.

 

 

 

Como para casarnos habíamos comprado un piso en San Juan de Aznalfarache, y allí nos fuimos a vivir. Cuando comenzó el curso en Septiembre tenía que incorporarme a un destino, pues el del año anterior era provisional, y tenía que elegir otro destino, y cuando me tocó elegir la plaza, la mas cercana a mi vivienda estaba en el pueblo de Coria del Río, y la elegí, creo que solo tenía clases por la mañana.

 

 

No recuerdo bien la fecha, pero creo que a primeros de Septiembre se convocaron las oposiciones para el Servicio de Extensión Agraria, preparé toda la documentación y solicité asistir a las mismas. Durante ese tiempo conocí a un compañero que también estaba preparando las oposiciones, también estaba casado, vivía en el mismo pueblo y su mujer estaba de maestra en un colegio cercano a su vivienda, comenzamos a estudiar juntos. Era Manolo Durán de la Montaña, natural de Montánchez, provincia de Cáceres, había trabajado, ya, como técnico en la dirección de una finca, que por algún motivo cesó, y su mujer eligió como destino un colegio de San Juan de Aznalfarache, el la acompañó y comenzó a preparar las oposiciones.

 

 

También se nos unían, a veces, para estudiar dos compañeros y amigos: el ya citado Baldomero Delgado Gil Bermejo, que había terminado la carrera conmigo y Julio Antonio Montañéz Mancera, que terminó en Junio del mismo año. Así que cuando convocaron el primer examen, en Diciembre, nos fuimos los cuatro para Madrid, en mi coche, el dos caballos furgoneta. Estuvimos pocos días en Madrid, y a la vuelta se nos unió otro opositor hasta Sevilla, era José Manuel Hinojosa de Guzmán. Este primer ejercicio lo aprobamos Manolo, José Manuel y yo. Para poder desplazarme a Madrid había tenido que pedir permiso en la Delegación de Educación de Sevilla, de la que dependía; mi sorpresa fue que cuando llegué a incorporarme, ya habían ocupado mi plaza, por lo que estuve en la Delegación unos días en expectación de destino, que me lo dieron pronto, y a esperar el segundo ejercicio de las oposiciones, al que fuimos sobre mediados de Enero los tres que aprobamos el primero.

 

El segundo ejercicio lo aprobamos los tres, y pasamos al tercer ejercicio, que era oral, a los pocos días, por lo que nos quedamos en Madrid, esos pocos días. El tercer ejercicio también lo aprobamos, con lo que regresamos a Sevilla la mar de contentos. Este viaje duró una semana, aproximadamente, yo había pedido permiso para asistir a ellos en 

 PROYECTO REPUEBLA


PROYECTO REPUEBLA

 

(Final de octubre de 2023)

 

En este proyecto deseo estudiar las posibilidades de ejecución de una serie de ideas que tendré que exponer a varias personas para que me den su opinión de que puedan llevarse a cabo.

 

Personas a las que he de exponer las ideas:

 

Mario Ariza.- Consejal de agricultura.

 

Fran Sánchez Sánchez.- Exconsejal de agricultura

 

Ignacio Ramírez.- Consejal de La Palma será +

 

Manolo Gil Morales.- Amigo.

 

Joaquín Lepe Recio.- Agricultor.

 

Pedro Pérez García.- Agricultor.

 

Juan Morales Lagares.- Agricultor.

 

Cooperativa cerealista Campo de La Palma. Junta rectora.

 

Estudiar la posibilidad de incluir en el proyecto la parcela del Ayuntamiento de 100 hectáreas, y las parcelas al otro lado del polígono industrial de la Dehesa de La Palma.

 

Cultivos a tener en cuenta para la futura explotación agrícola:

 

Aguacate, Cítricos especiales, Espárragos, Hortalizas, Almendros, Granados, Algarrobos, Berrys, Patatas, Moringas, Stevias, Papayas, Ciruelos, Melones, Sandías, Apios, Puerros, Alcachofas, Caquis, etc.

 

Régimen de explotación:

 

Explotación comunitaria de la tierra, los propietarios aportan sus parcelas bajo tres fórmulas jurídicas: Venta, arrendamiento, o sección de uso por un determinado tiempo con participación en los beneficios.

 

La dirección recaerá en un equipo técnico, el trabajo se realizará por un equipo de trabajadores, que cobrarán su sueldo más una participación en los beneficios. Las producciones se comercializaran por los canales normales, o a través de acuerdos con asociaciones de consumidores.

 

La iniciativa se basa en las inversiones del personal civil, con apoyo de las administraciones locales y autonómicas, de las cooperativas existentes o con otras que se creen para ejecutar esta finalidad.

 

Trabajos Previos antes de poner en marcha el proyecto:

 

Se realizará un estudio económico de viabilidad, considerando todas las inversiones a realizar, así como los rendimientos de los cultivos para una superficie base, que luego pueda ampliarse, por ejemplo para 100 hectáreas, de las cuales se dividirían en parcelas de cinco hectáreas, aproximadamente, una para cada cultivo, mas o menos veinte parcelas, estas dimensiones teniendo en cuenta la posible demanda para cada cultivo, por lo que habría parcelas de una hectárea y otra de cerca de diez hectáreas.

 

También hay que tener en cuenta los aspectos legales a superar, ya que las leyes actuales impiden realizar ciertos tipos de actuaciones. Como se han de utilizar los pozos, o si hay que traer agua de otras partes. Si sería conveniente construir balsas para el riego, los motores y las conducciones primarias y secundarias, los contadores, etc.

 

A este proyecto hay que darle el carácter de experimental para que se le puedan dar excepciones legales. Hay que hacerles ver a las administraciones la necesidad de este proyecto, dadas las circunstancias que nos quieren imponer desde Bruselas.

       


lunes, 7 de agosto de 2023

QUE ESTÁ PASANDO. 2020 - 2023.

 Voy a describir mis vivencias de estos últimos años, del periodo 2020 - 2023:

Y de comentar sucesos ocurridos en los últimos tiempos, por ejemplo en el año 2020 apareció la famosa Pandemia del Covid 19, que para algunos fue mas bien una plandemia, el 18 de Marzo de ese año se declaró un Estado de Alerta, que obligó a quedarse en casa a toda la población, en principio por 15 días, que luego se prolongó por varios meses. Eso provocó una parada de la actividad normal con la consecuencia de grandes pérdidas económicas. La perdida de muchas vidas humanas como consecuencia de un mal protocolo de la OMS, que obligaba a los enfermos a usar respiradores con oxigeno puro, que les ocasionaba la muerte. En algunos lugares del Mundo se obligó a la utilización del Dióxido de Cloro para tratar la enfermedad, como ocurrió en Bolivia, donde se llegó a curar a casi todos los pacientes en un corto periodo de menos de 48 horas.


Todavía no se ha podido demostrar que este famoso virus existe, no se ha logrado aislar ni determinar toda su composición, por lo cual muchas personas creemos que no existe, que la enfermedad la producen una serie de productos químicos, como el óxido de grafeno, el óxido de aluminio y otros que al contacto de la radiación electromagnética produce una neumonía parecida a la que podía producir ese supuesto virus.

 

Dada la rapidez con la se propagó por todo el mundo, se supone que la supuesta pandemia fue expandida mediante la fumigación con aviones por todos los países. Para combatir esta grave enfermedad se tenía previsto vacunar a toda la población. La vacunación no era obligatoria, aunque algunos países así lo estimaron, y el miedo provocado en la población hizo que la mayoría acudiese rápidamente a vacunarse, y no fue una sino cuatro las vacunas que se pusieron. Los efectos adversos de las vacunas provocaron más muertes que la propia enfermedad.

 

En estos últimos tres años, he llegado a descubrir la gran manipulación a la que han sometido a la humanidad, por los organismos multinacionales como la ONU, o la OMS, y otros poderes fácticos de los grandes capitalistas que gobiernan el mundo.

 

En primer lugar descubrí “la gran mentira del colesterol”, puede que esto fuese algo antes del plazo antes referido. En relación con esto, si he descubierto recientemente, la relación del los altos niveles del colesterol con el alargamiento o acortamiento de la vida, siendo linealmente proporcional, o sea que los bajos niveles la acortan y los altos niveles la alargan.

 

Hace tiempo que nos han estado dando la tabarra con lo del calentamiento global, hasta que, viendo que no se cumplían los pronósticos con el paso de los años, se cambió el concepto por lo del cambio climático. Lo malo de estos conceptos es que le han echado la culpa a la actividad humana de ello, y que lo peor era la emisión de los gases de efecto invernadero, como el metano y el CO2. Y lo más grave de todo es que la clase política del mundo ha aceptado como bueno todo lo que se dice de esto. Y están destruyendo todo lo relacionado con el carbón, como las centrales térmicas, cerraron todas la minas de carbón, quieren prohibir los vehículos de combustión, diciendo que el petróleo se acaba, al ser un combustible fósil, otra mentira, tenemos reservas para otros quinientos años. Y no se dan cuenta de que el CO2 es el alimento principal de las plantas, y solo se preocupan de disminuir su producción, y dale con lo de la huella del carbono, de que se reduzcan las emisiones, y erre que erre, y para demostrar que llevan razón, así que no dudan en manipular el clima, provocan grandes sequías, grandes incendios e, incluso, grandes tormentas de granizo que destrozan los pocos cultivos que se puedan dar en estas circunstancias.

 

¿Quiénes mueven los hilos de todo lo que está ocurriendo y de lo que falta por venir?.

 

Indudablemente hay que pensar que quienes están detrás de todo esto, no sólo son las élites todopoderosas de los magnates, si no que quien orquesta principalmente es el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, junto con la OTAN, que son sus socios ejecutores. Emplean unas armas muy sofisticadas con las que quieren disminuir la población mundial, por lo menos, a la mitad. Estas armas son, ni mas ni menos, que las famosas vacunas.

 

INCERTIDUMBRE POLITICO-FINANCIERA.

 

Estamos en un momento de incertidumbre tanto en España, como en la Unión Europea, como en Estados Unidos, y en el resto del mundo. Se están subiendo los tipos de interés, los países BRICS, negocian para pagar con su moneda y dejar al lado el dólar. Otros países quieren seguir su ejemplo. Las elecciones generales en España, del pasado domingo, día 23 de Julio, han dejado un panorama difícil para formar gobierno, puede que haya que repetirlas antes de final de año.

 

El panorama sanitario no es más halagüeño, la OMS quiere firmar un convenio con numerosos países para que éstos le cedan la soberanía sanitaria, para que pueda disponer de las medidas necesarias en caso de pandemia.



domingo, 20 de marzo de 2022

 

PROYECTO DE ACTUACIÓN:  “CONSTANTINA”

 

 

 

l.- ANTECEDENTES:

 

 

l.1.- Mi lugar de nacimiento, cuna de mis antepasados, y de otros muchos paisanos.

Ahora, que se acerca la fecha de mi cumpleaños, 78, pienso que podemos hacer para mejorar la calidad de vida de los habitantes de mi pueblo, y que tenga un futuro más próspero, y que ideas podemos aportar para ello, tanto los presentes como los ausentes del pueblo, para ello inicio este proyecto, en el, aparte de mis opiniones, voy a recabar las opiniones de todo aquel que tenga a bien aportarlas, y de esta forma enriquecer el proyecto.

 

Término municipal:

 

48.131 hectáreas, de terreno ocupado por dehesas, olivar, viñedo y huertos pequeños.

Edafológicamente, suelos mas o menos profundos, en parte pizarrosos, normalmente ácidos, en la sierra norte de la provincia de Sevilla, con una altitud media de unos 550 metros sobre el nivel del mar, a una distancia, el pueblo, de unos 85 kilómetros de la capital de la provincia. La distribución de las fincas rústicas hace que las de mayor extensión, que son predominantes, se encuentren más alejadas del núcleo urbano, y las más pequeñas se encuentran más cercanas al núcleo urbano.

 

Pluviometría: desde 485 a 1.845 litros por metro cuadrado, con una media anual de unos 1.100 mm/m2., notándose, según estadísticas, un incremento pluviométrico hacia el norte y hacía el este, lugares con mayor altitud.

 

Actividades predominantes:

 

En primer lugar la ganadería, con cerdos, vacunos, ovinos, caprinos, équidos y aves.

En menor escala aparecen cultivos de olivar, cereales, viñedo, y pequeños huertos.

La actividad industrial, que ha disminuido mucho en los últimos años, la representan los molinos de aceite, aserraderos de madera de castaño, las bodegas, las destilerías, las panaderías y obradores pasteleros.

El sector de servicios está representado por talleres, comercios, restaurantes y bares.

 

Población:

 

En la actualidad están censados unos 5.864 habitantes (2020), en los últimos 20 años ha disminuido en unos 2.000 habitantes, pero mucho mas desde principios de los años cincuenta, en los que éramos unos 15.000 habitantes. Por lo que la emigración ha sido muy numerosa, estamos muchos mas fuera del pueblo que habitando dentro de el.

Debido a esta bajada del número de habitantes, tan acusada, son muchas las casas que no están habitadas, algunas en ruina, y por lo tanto los precios de las viviendas están muy bajos.

 

 

2.- POSIBILIDADES DE DESARROLLO:

 

Para hacer un estudio de las posibilidades es necesario conocer: Las Fortalezas, Las Debilidades y Las Oportunidades.

 

 

Las fortalezas:

 

 

Situación geográfica: Centrada en la Sierra Norte de la provincia de Sevilla, dentro de un Parque Natural, cerca de la capital, 85 kilómetros, altitud media de algo mas de 550 metros sobre el nivel del mar, lo que hace que goce de un clima fresco en verano. La extensión de su término municipal de 481,31 Kilómetros  cuadrados, posibilitan actividades ganaderas, de nuevos cultivos de viñedos, de cultivos de berrys, como el arándano, que necesitan suelos ácidos; actividades cinegéticas, micológicas y deportivas.

La Pluviometría es un factor positivo, pues a mayor altitud corresponde mayor pluviometría, muy interesante para los pastos, y particularmente para la implantación de nuevos cultivos, que se cultivarían sin necesidad de riegos.

Actualmente, las carreteras están bien asfaltadas, mas anchas y con menos curvas que antaño, o sea que está bien comunicada con la capital y con los pueblos colindantes.

 

Paisajes maravillosos: Con una vegetación arbórea predominante de dehesa, con castañares, olivares y viñedos, que la hacen ideal para realizar paseos y senderismo.

En estos terrenos se puede practicar actividades micológicas, de caza y deportivas de ciclismo de montaña, etc.

 

Actividades turísticas: La existencia del Castillo en la colina colindante del pueblo le da un atractivo especial por las maravillosas vistas del pueblo y de sus montañas cercanas. La belleza del pueblo, en si, de sus jardines, de sus paseos, de su iglesia con su maravillosa torre, de sus calles llanas, y de las empinadas, sus típicas casas encaladas.

 

Gastronomía: Predominando sus carnes de cerdo ibérico, de vacuno y de cordero, las carnes de caza, las mas diversas setas de sus campos, sus afamados vinos, hacen que sea una delicia comer en sus restaurantes y bares.

 

 

Las debilidades:

 

 

Dificultad de circulación: Sus calles estrechas impiden un tráfico fluido en todo el casco urbano, a esto se le añade el tráfico pesado que tiene a atravesar el pueblo en dirección a otras localidades de la sierra.

 

La disminución de la población: Hace que baje el emprendimiento, que no se inicien nuevas actividades económicas.

 

El parque natural: Dado la existencia de varias normativas relativas a las prácticas culturales en los terrenos incluidos en el, pues impiden de hecho la realización de ciertas plantaciones, y la limpieza adecuada de los montes.


Las oportunidades:

Estudiando los dos apartados anteriores: fortalezas y debilidades, podemos determinar cuales serían las oportunidades o nuevas actividades a emprender que mejorasen la economía y el bienestar de sus habitantes.

 

Nuevos cultivos: Se puede aumentar el cultivo del viñedo, teniendo en cuenta la buena calidad de las uvas que se producen en estos terrenos, considerando la doble actitud de uva de mesa y de uva de vinificación, pues la uva de mesa era un cultivo tradicional a mitad del siglo XX en Constantina. En esos años se cortaba la uva de mesa para el mercado de Sevilla, y posteriormente se cortaba la uva restante para vino. Recuerdo muy bien las vendimias realizadas durante mi juventud, en las que yo estaba en la báscula de nuestra bodega, y me comía los racimos más bonitos que entraban de uvas: moscatel o de mollar cano, dos variedades propias de mesa. La uva tinta predominante era la garnacha tintorera, que por cierto maduraba antes de empezar la vendimia, así que llegaba hecha pasas, con un contenido altísimo en fructosa, de aquí que los tintos obtenidos tuviesen una alta graduación alcohólica, años de 18 y19 grados.

Otros cultivos a tener en cuenta serían los frutales, pues mi experiencia personal en ese clima y en esos terrenos, se obtienen unas frutas de la mejor calidad, que después de muchos años no la he vuelto a ver en otras frutas de otras partes de España. Y otra particularidad es que esas frutas se obtendrían en secano, en altitudes comprendidas a partir de los 550 metros sobre el nivel del mar, hacia arriba, donde el reposo invernal es mayor y cubre las necesidades de frío de la mayoría de los frutales, y la pluviometría es mayor. Las especies a explotar serían: manzanos, perales, melocotoneros, almendros de floración tardía, y cerezos principalmente, eso no quita que se experimentase con otras especies para ver su adaptación.

Dado la natural producción de setas de este término municipal, que hace que su gastronomía esa más variada y apetitosa, sería muy interesante acometer la producción artificial de varias especies de setas, teniendo en cuenta la abundancia de locales y casas abandonadas, al mismo tiempo de la facilidad de contar con materia prima para su cultivo. Estas producciones mantendrían el consumo durante todo el año y vender, incluso, sus producciones fuera de la localidad.

Además al aumentar los cultivos se necesitaría mayor mano de obra con lo cual pararíamos la disminución de la población, e incluso la podíamos incrementar.

Se necesitaría aumentar los conocimientos de la población en lo referente a los nuevos cultivos, se harían cursos específicos, e incluso se iniciarían en los colegios para que los jóvenes eligiesen estas profesiones.


Otra oportunidad, la permacultura: Y, ¿Qué es la permacultura?, pues es una práctica, mezcla de la agricultura y de la selvicultura, que también se le llama “Bosque comestible”, es una forma de cultivo en la que buscamos el aprovechamiento de la combinación de árboles y arbustos forestales con árboles, arbustos y plantas herbáceas frutales y hortícolas, que respetan el medio natural, mejorándolo y respetando las normas ecológicas mas exigentes. Se plantan árboles y arbustos de la familia de las leguminosas que fijan el nitrógeno atmosférico, así mejoran el suelo para los cultivos de frutales. De esta forma se adaptaría perfectamente a las normas exigidas en el Parque Natural de la Sierra Norte. Con la mezcla de diversas especies se consigue disminuir los gastos de cultivo y se aumenta la rentabilidad.

Además son muchas las personas interesadas en participar en un proyecto de permacultura, que, incluso, están dispuestas a pagar por ello.

 

Aumentar el turismo: Campañas de promoción turísticas, implicando al Ayuntamiento y a todo tipo de entidades a nivel local, provincial, regional y nacional.

Hacer una programación especial de propaganda de las bondades del pueblo en las televisiones locales y regionales.

Fomentar el turismo rural y gastronómico, acudiendo a ferias y haciendo eventos en el pueblo que llamen al público de Sevilla y de provincias cercanas.

Promoción a través de las redes sociales, interesando también a los numerosos paisanos que estamos ausentes del pueblo.

 

Fomentar el desarrollo de nuevas industrias: Principalmente fomentando el aprovechamiento de los productos propios del término municipal y de otros aledaños. O sea relacionados con la ganadería, agricultura y forestales.

Eso no quita que se fomenten industrias distintas a las anteriormente mencionadas.

Sería una buena idea la creación de una sociedad de inversión, en la que los accionistas sean los propios habitantes de Constantina, así como de los paisanos que vivimos en otros lugares.

Estoy pensando, también, en el aprovechamiento apícola de la sierra, que no se si está lo suficientemente explotado. En lo ya mencionado del fomento del cultivo de setas, que puede da lugar a la creación de puestos de trabajo, en el cultivo, en el envasado e, incluso, en el posible aprovechamiento industrial de sus producciones.

 

PLANIFICACIÓN:

 

 

Nos tenemos que poner unas METAS, que se han de conseguir mediante unos PASOS que tenemos que ir dando con unas PAUTAS adecuadas y bien programadas en el tiempo.

 

Primera meta: Dar a conocer el anteproyecto.

Primer paso: Darlo a conocer, a las autoridades locales, sociedades y público en general.

La pauta a seguir, al mismo tiempo, darlo a conocer en las redes sociales.

Una vez que consideremos que se ha difundido lo suficiente, y, casi al mismo tiempo, se pasaría a iniciar la segunda meta.

 

Segunda meta: Aportación de ideas que mejoren el anteproyecto.

El siguiente paso: Recabar ideas y aportaciones de las personas que puedan realizarlas, siempre contando con las aportaciones positivas, y escuchando las negativas, por si se pudieran aprovechar, o, incluso, rechazarlas.

La pauta siguiente a considerar, sería el dar por acabadas las aportaciones y pasar a la tercera meta.

 

Tercera meta: Una vez redactado el proyecto, iniciación del mismo.

Una vez que se de por terminada la redacción del proyecto, el paso a dar sería el de interesar a todas aquellas personas que deseen participar en el mismo, y determinar los apartados específicos en los cuales cada persona desea participar, por ejemplo: en plantar viñedos de uva de mesa, u otro, en cultivar determinado grupo de setas.

Se debe formar una comisión que vaya desarrollando el proyecto, y también buscando financiación para las diversas partes del mismo, pensad que existen subvenciones de hasta el 50 % para muchas de estas inversiones.

 

Comisión gestora, para poner en marcha el proyecto: Sin esta comisión es imposible iniciar el proyecto. La composición de la misma debe tener unos componentes de varias disciplinas, y cuyo número debe estar entre cuatro y diez personas.

Se deben reunir con una periodicidad determinada de antemano, para analizar las iniciativas, encausarlas hacia las ayudas correspondientes. Presentación de solicitudes e interesarse por la consecución de las mismas.

 

Papel del Ayuntamiento en la realización del proyecto: El Ayuntamiento se debe de implicar al máximo en el desarrollo del proyecto en todas sus fases. Debe organizar Jornadas Divulgativas y explicativas de lo que se pretende con este proyecto. Recabar colaboración con la Diputación Provincial y con diversos organismos de la Junta de Andalucía.

 

 

 

 

lunes, 4 de mayo de 2020

Lunes 4 de Mayo de 2020.

"La Batalla de las Ardenas"

 

Buena película bélica, lo de anoche en la "13". Que me hizo pensar en el mensaje que Dios me mandaba. Esos mensajes que percibimos como algo denominado "signos de los tiempos". que se nos transmite para comunicarnos algo MUY IMPORTANTE, y, son muchas las veces, que se nos pasan desapercibidos.

La derrota de los tanques alemanes, al final de la pelicula, no fué por inferioridad númerica, ni por inferioridad de los propios tanques, que eran muy superiores en calidad y en número, si no, simplemente, porque se les acabó LA GASOLINA, y este mensaje me hizo pensar que en esta "otra guerra", ¿cual era la gasolina que mantenía al coronavirus activo?.... Y lo encontré: "LA ACIDEZ", y me dirán: ¿y eso que significa?.

¿En qué medio vive el virus?, en un medio ácido, pues en un medio alcalino no puede vivir ningún microbio, sea bacteria, hongo o virus. SOLUCIÓN: ALCALICEMOS NUESTRO CUERPO, y podemos salir a la calle sin peligro alguno.

Busquemos aquellos alimentos de reacción alcalina y tomémoslos, y por consiguiente no tomemos los de reacción ácida.

Otra forma de combatirlo, que a su vez se complementa con la anterior, es aumentar nuestras defensas.

Y, por último, démosle la puntilla con el MMS o CDS.

Los alimentos de reacción alcalina son casi todas las frutas y las verduras, por ejemplo el limón, por eso es bueno tomar su zumo con un poco de agua y una cucharadita de bicarbonato sódico, que tambiés es alcalino, eso como bebida durante todo el día.

Lo alimentos de reacción ácida son el azucar y sus derivados, las carnes, la harina refinada, y otros mas.

Son también buenos todos aquellos alimentos ricos en omega 3, el aceite de oliva y algún otro. (Se puede investigar).

Y para aumentar nuestro sistema inmunológico, que ya de por si, con la alimentación adecuada aumenta mucha, existen la vitamina C y D, los superalimentos como la Moringa Oleifera, plantas como la Artemisa annua, la Stevia Rebaudiana, el Aloe Vera, etc.

También podéis consultar mi otra página, de este blog, sobre las propiedades de las plantas aromáticas. y mi grupo de Facebook sobre Plataforma de la Stevia y otras plantas medicinales.

Espero ser de utilidad a todas aquellas personas que puedan aceder a este Blog.  GRACIAS.

Que se me olvidaba, tened en cuenta que el miedo baja las defensas y que, sin embargo, el optimismo o positivismo las sube.


viernes, 1 de mayo de 2020

SEGUNDO CAPITULO DE MIS MEMORIAS

 

 Hoy 1 de Mayo de 2020, Fiesta del Trabajo.

 

Voy a transcribir el segundo capítulo de mis memorias como Agente de Extesión Agraria con destino en la oficina de La Palma del Condado, provincia de Huelva, que hacen referencia a un agricultor con el que mantuve una gran amistad.

 

MI BUEN AMIGO: JOAQUÍN LEPE CEPEDA; “EL QUINI”.


Creo que debo de poner ahora esta otra historia, pues enlaza en época y en cuanto a la dedicación de su protagonista, ya mencioné a Joaquín en el capítulo dedicado a Manuel, lo conocí en la misma época, en esos días también conocí a otros hortelanos, que no había mencionado antes, se trataba de los hermanos Jorge y Ramón, con su huerto en “Baya” al lado de esa otra huerta de Manuel “La Liebre”; y, aunque los visitaba de vez en cuando, fueron menos influyentes en mi trabajo como extensionista. Recuerdo a otros hortelanos pero que al ser mas introvertidos pasaron mas inadvertidos a mi dedicación, ahora mismo no recuerdo sus nombres. Tan solo he de mencionar a Pedro Pérez García, a Francisco Caro Correa “Carito”, a los de “la manta”, Luís y Diego, a Juan Lagares Varela, de mote “Ruina”, y a algún otro.

Las huertas de Joaquín “El Quini”, estaban relativamente cerca unas de otras, eran, creo, que tres, la principal la llamaba el como “El Corte Inglés”, pues en ella cultivaba la mayor parte de sus producciones, y decía que por eso la llamaba así, pues allí había de todo; siempre que iba a visitarlo, allí me lo encontraba.

Fue el primer hortelano en poner un invernadero túnel, aprovechando los brotes jóvenes de eucalipto, técnica que popularizó en Bonares nuestro compañero Fernando Ñudi Sánchez-Arjona, era en realidad un macro túnel bastante barato, y que empezó a emplearse en los cultivos de hortalizas como tomates y pimientos, por aquellas fechas aún se cultivaban las fresas al aire libre, con solo el acolchado de plástico negro, y sólo en algunas fincas empezaba a emplearse el riego localizado debajo del plástico. Se empleaba una técnica para el abonado que consistía en un agujero en el plástico negro entre cada cuatro plantas de fresas, donde se aplicaba nitrato potásico con una cucharilla de café, una vez a la semana, y el riego se hacía por aspersión.

Los brotes jóvenes se cortaban de las cepas de árboles viejos que, después de una corta, brotaban en gran número, se dejaban dos o tres brotes y los demás se cortaban. Para hacer el túnel se clavaban en el terreno dos filas de estacas con la separación, entre ellas, lo suficiente a la anchura deseada, y a continuación se amarraba a cada una de ellas uno de los brotes jóvenes, recién cortados y muy flexibles, se arqueaban uno hacía un lado y el otro al contrario y se amarraban entre ellos, formando un arco, una vez formados todos los arcos se colocaban varas largas del mismo material para darles mayor sujeción y resistencia; se procuraba forrar las partes punzantes con algún material plástico para que no rompiese el plástico al formar el túnel, se sujetaba éste con cuerdas y ya teníamos hecho el invernadero.

Esta técnica no duró muchos años, porque el material, en si, era poco resistente a los vientos, y se fue implantando los arcos de hierro galvanizado que luego se fueron adaptando a una mejor mecanización en el montaje y para darle mayor resistencia a los vientos. Estos vientos del oeste fueron los que, algunos años, causaron un gran desastre.

Siguiendo con mi amigo Joaquín, también el se fue adaptando a las nuevas técnicas de los túneles, y, después de una visita a una explotación de claveles en Sanlucar la Mayor, fue el primero en plantar este cultivo en la provincia de Huelva.

El, como otros hortelanos de La Palma, comercializaba sus producciones en el mercado de abastos local, y cuando puso los claveles, también los vendía allí, así que solo cultivaba los que podía vender, unos 5.000 esquejes, entre todos los colores.

Los viernes ponían un mercadillo cerca del mercado de abastos, los palmeritos lo llamaban “el pesetilla”, pues en el, como en todos los mercadillos, se vendía a bajos precios, y la mayor parte de los vecinos aprovechaba ese día para realizar sus compras. También ese día se vendía más en el mercado de abastos. Me acuerdo que invité a mi amigo a un viaje, que, con motivo de un cursillo, había organizado, aunque no recuerdo ni el lugar a visitar, ni el tipo de cursillo que habíamos dado. El viaje era un jueves, y la respuesta de Joaquín fue la siguiente: que no podía ir al viaje porque era un jueves y el día siguiente era viernes; al principio me quedé pensativo, hasta que comprendí los motivos por los que mi amigo no vendría al viaje, y es que al ser el viernes el día que mas venta se hacía en el mercado, el jueves anterior tenía que recoger mayor cantidad de productos de su huerta, de aquí la imposibilidad de asistir al viaje.

Uno de los años programé un cursillo de horticultura, con la intención de introducir nuevas técnicas en los diferentes cultivos, el cursillo duraba de lunes a viernes, y el último día realizamos un viaje a Chipiona, para visitar in situ los cultivos de tomates y zanahorias, predominantes en aquellos años en esa zona, todavía no existían invernaderos ni cultivos de flores. A la ida paramos en el cruce de La Cabezas para desayunar, allí compró Joaquín un hermoso pan de varios kilos de peso, que luce en las fotos, en blanco y negro que hice durante el mismo. Como éramos pocos para contratar un autobús, alquilamos dos taxi y mi coche, el SEAT 124, con el cual me perdí al terminar la comida que hicimos en el bar de Saludar de Barrameda, quizás por lo abundante de la comida y a la buena manzanilla que bebimos, ese despiste fue por las calles de ese pueblo y llegué el último a la cooperativa de Chipiona en lugar de ser el primero en llegar.

A la vuelta, paramos en Jerez para merendar, tomamos unos bocadillos y un poco de vino, se nos hizo de noche y continuamos el viaje hasta La Palma, sin parar y con buena velocidad, pues en aquellas fechas no existía el límite que ahora existe, creo que tardamos sobre  hora y media en llegar, contando que aún no habían construido ninguna autopista.

A la semana siguiente nos reunimos para comentar el viaje y pagar a los taxistas, y éstos me comentaban que yo venía demasiamos aprisa en el viaje de vuelta, comentamos las incidencias y lo que nos había gustado lo que visitamos.

Los siguientes años transcurrieron sin grandes incidencias dignas de mencionar, quizás tan solo mencionar un par de bodas de los hijos mayores de Joaquín, a las que asistimos como invitados, el hijo mayor Joaquín y la hija María José, por la que su padre sentía especial predilección, cuyo marido, hijo de otro agricultor, es abogado.

Un año viniendo de estar un rato en El Rocío, en esta fiesta, ocurrió algo inevitable, un accidente, el coche conducido por su hijo chocó con otro coche, resultaron todos heridos, de mas a memos consideración, menos Joaquín que no llevaba puesto el cinturón de seguridad, y murió en el acto. ¡¡Una gran perdida!!.

Mi relación con su familia se ha mantenido con una relación muy cordial, durante todos los años, a continuación de lo narrado. Su hijo mantiene la explotación, ya que las hermanas se han mantenido al margen de ella, sólo que se ha ido adaptando a los nuevos tiempos con cultivos de berrys, que comercializa en la cooperativa Frutos del Condado, que ayudé a constituir a principio de los años ochenta.
 

domingo, 5 de abril de 2020

INICIAR UNA NUEVA ETAPA:

 

Hoy, 5 de Abril del año 2020, Domingo de Ramos, he decidido iniciar una nueva etapa en este mi BLOG.

Estamos pasando unos días de confinamiento, por el estado de alarma, decretado por el gobierno de España, y ya no puedo estar mas tiempo sin saber que hacer, sin tener una tarea que realizar, algo que me entretenga, que me haga pensar que tengo una obligación pendiente, y que mi tiempo es válido para mi y para mis amigos; especialmente a mi amigo Julio Antonio Montañéz Mancera, que, de alguna forma, me sugirió que escribiese mis memorias, todos esos recuerdos que viven en mi memoria, y están deseando salir, para que yo los pueda revivir, y mis amigos sepan de algo singular: cómo ha sido la vida profesional de un Agente de Extensión Agraria, que en una comarca de la provincia de Huelva, provincia perteneciente a la región de Andalucía, de España.

Voy a ir publicando Capítulos sueltos, unos irán encadenados a otros del mismo contenido, y otros se referirán a temas sueltos que vagan por mi memoria.

 

MEMORIAS DE UN AGENTE DE EXTENSION AGRARIA

FERNANDO LORENZO HIDALGO



He pensado escribir mis memorias, y la forma de hacerlo, que será a base de capítulos sueltos, que luego ordenaré, bien por temas o bien cronológicamente. He comenzado esta narración a final de Junio del año del Señor de 2016, como prólogo estoy simultaneando  un escrito sobre “EL SERVICIO DE EXTENSIÓN AGRARIA”, que es como mi vida anterior hasta entrar a formar parte de este organismo.

He recapacitado a lo largo de todos estos años, y, después de observar como se iban sucediendo los acontecimientos, me he dado cuenta de que la vida va transcurriendo sin parar un año tras otro, los sucesos se suceden continuamente, sorprendiéndonos con mas o menos intensidad, sobre todo de los fallecimientos de amigos y conocidos, que habían marcado, en gran forma, mi trabajo y la amistad con las diferentes personas.

Es que la vida va pasando por una serie de “ETAPAS”, las cuales vivimos, y pasamos a la siguiente, y, a veces, tenemos que sacar fuerzas de flaquezas, y continuar. Pero tenemos que hacer unos planteamientos distintos o parecidos. Nos aparecen personajes nuevos, con los que tenemos que convivir y trabajar, es un contexto distinto, pero, con algo que rescatamos del pasado, vamos enlazando estas distintas “etapas” de nuestra vida.

Por ello, al revivir los acontecimientos, veo con cierta claridad como Dios nos tiene marcado los caminos, que sabe en cada momento cual hemos de tomar cuando llegamos a una encrucijada. Aunque pensemos que habría sido de nosotros si hubiésemos elegido el camino contrario; de aquí la disyuntiva de los universos paralelos, que algunos científicos nos cuentan.

Voy a nombrar en primer lugar una serie de temas y de personajes que trataré sin un orden predeterminado, sin tener en cuenta el orden cronológico, aunque en ellos nombre ciertas fechas, si es que las recordarse, y que serán para mí, sin lugar a dudas, un importante ejercicio de memoria al recordarlos y así procurar mejorarla.
 

1º.- Capítulo: Mi amigo Manuel Bernal Romero.

Al poco tiempo de trabajar en la Agencia de Extensión Agraria de La Palma del Condado, año 1971, comencé a conocer a los hortelanos de La Palma, para lo cual me dirigí a la Cámara Agraria de esta localidad, de la que era secretario mi buen amigo Juan García, con la finalidad de sugerir que me acompañase un guarda de campo, que me llevase hasta las huertas, me acompañó uno, muy amable, de nombre Manuel y apodado “el Mellizo”, él me enseñó donde estaban las huertas del municipio y los dueños de las mismas, o sea, los hortelanos.

Así conocí a los hermanos Cárdenas Romero, Francisco y Diego, cuyas huertas las separaba un pequeño arroyo, llamado de Los Perales. En ese mismo paraje, pero un poco mas abajo, y separado por un camino, tenía su huerta un primo de los anteriores llamado Manuel, a continuación, siguiendo la pendiente, estaba la finca de frutales de uno de los señores de La Palma, José Luís Vázquez Tirado, dueño de una de las casas de más abolengo de este pueblo, casa que, muchos años después, fue adquirida por el Ayuntamiento para el Consistorio local.

En otro lugar muy pintoresco llegué a conocer a otro de los hortelanos, que mas me han marcado dentro de mi trabajo como extensionista, mi gran amigo y gran innovador, Joaquín Lepe Cepeda, de apodo “El Quini”, que merece, de por si, otro capitulo aparte.

Y por fin, otro día, conocí al protagonista de esta historia, a Manuel “La Liebre”, de todos los hortelanos de La Palma, el de mayor edad, yo tenía, por entonces unos 27 o 28 años, y él andaría por cerca de los 60. Hombre enjuto, muy curtido por el trabajo, casado, con tres hijas, dos de ellas ya casadas, vivía en la calle Virgen del Valle, en una casa que hacía esquina a otra calle mas estrecha, que daba a la placita de La Magdalena.

Tenía varias fincas, tres de ellas eran huertas, una en el paraje de “Los Parrales”, otra en el paraje de “El Carnicero”, muy cercano al anterior, y la tercera, la mayor de ellas, situada en el paraje de “Baya”, en la cual había construido un pozo pocos años antes de conocerlo. Las otras fincas eran, en su mayor parte, de viñedo, así que, además de buen hortelano, era un magnifico viticultor, de los denominados “cosecheros”, o sea que vendimiaba su uva y hacía su propio vino, el cual lo almacenaba y vendía en una pequeña bodega de la calle Blanca Paloma.

Un buen día, me contó de donde procedía su mote, huérfano de padre desde muy pequeño, su buena madre, para poder criarlo, tuvo que labrar y cuidar de las tierras de la familia, pero, al no poder dejar a su hijo Manuel en su casa o a cargo de algún familiar, lo llevaba con ella, agarrado a su falda, mientras hacía las distintas faenas agrícolas. Tenía que apresurarse en hacerlas y, al mismo tiempo cuidar de su casa, por eso andaba muy aprisa, y las gentes del pueblo comenzaron a llamarla: La Liebre, por eso su hijo heredó ese mote.

Muy buen conversador, mantuve con el muchas y agradables conversaciones, de las que aprendí mucho de cómo, sin saber el por qué, él aplicaba unas técnicas muy adecuadas a sus cultivos. En las tres huertas ocupaba un lugar predominante el cultivo de naranjos, de la variedad “del país”, también llamada “chinas”, naranjas de mucho zumo, muy dulces y con muchas semillas.

Con el comencé a introducir nuevas técnicas en la huerta, como el empleo de nuevas variedades, alguna de ellas híbridas, entutorados en los cultivos de tomates y judías. Como curiosidad tengo que comentar que, entre sus comentarios, me explicaba como hacía las labores preparatorias de una plantación de viñedo, lo que la mayoría hacía un desfonde con un arado grande de vertedera, el lo hacía a mano con azadón, labor que él denominaba “tajear la tierra”.

Comercializaba sus producciones de forma directa, ya comenté que vendía el vino en su bodega, y las frutas y hortalizas las vendía en su casa, labor en la le ayudaban su esposa y sus hijas. Tengo que mencionar la costumbre, normal en aquella época y que se ha ido perdiendo poco a poco, de consumir el vino en la propia bodega. Allí se reunían diariamente los agricultores, por las tardes, y alrededor de una mesa, o en el mostrador, comentaban las incidencias climatológicas o sobre sus trabajos y cosechas, mientras consumían, tranquilamente, su botellita de medio litro. Poco a poco se iban vaciando los bocoyes, uno tras otro; y si uno estaba bueno el otro estaba mejor.

Varias anécdotas, o sucesos, que ocurrieron alrededor de este personaje, que de forma directa o sin participación suya, transcurrieron en el devenir del tiempo, y que son dignos de mencionar, Voy con el primero que benefició personalmente a mi amigo Manuel; el me comentaba que para hacer el pozo de la huerta de Baya, tuvo que pedir un préstamo de 500.000 pesetas, pues cuando lo estaba haciendo se le embarrancó por la mucha arena y agua que tenía, tenía que hacer un bajante o anilla de hormigón, y ya no le quedaba dinero, por lo que recurrió a un prestamista de Sevilla, que le facilitó esa cantidad a un alto interés, (creo que del 20 ó del 25%), y pudo terminar de hacer el citado pozo con una fuerte anilla de hormigón. El caso es que a duras penas conseguía pagar los intereses cada año, y nunca consiguió amortizar el principal. Su situación me preocupaba grandemente, hasta que un año tuve una idea que trasladé a mi amigo, y le dije: Manuel, tienes que poner un cultivo del cual obtener unos ingresos suficientes para poder  pagar de una vez y para siempre ese préstamo que no te deja vivir con tranquilidad.

Por aquellos años era muy común, por la zona, el cultivo de la remolacha azucarera, todavía se realizaban muchas de sus labores a mano, como la escarda de las hierbas, no se aplicaban los herbicidas, que mas tarde revolucionaron este cultivo; no era demasiado rentable, pero se recogía de una vez y se cobraba todo, con eso podía tener dinero para pagar esa deuda. Y así lo hizo y, cuando volví de las vacaciones de verano, me dijo: D. Fernando, ya he pagado el préstamo, me alegré mucho, y le pregunté: Manuel, como lo has conseguido. Y es aquí su respuesta: “con la venta de la naranja fui pagando los jornales y demás gastos del cultivo, así que cuando cobré la remolacha, tuve dinero suficiente para pagar el principal y los intereses”. ¡¡Qué tranquilidad!!.

Otro, fue que le indiqué que cultivase tomate entutorado con una estructura de cañas, que son abundantes por esos parajes, pusimos una variedad nueva, que por aquellas fechas estaba de moda, no tenía un calibre muy grueso, pero si buena producción. Lo cultivó con gran esmero y todos comentaron el buen resultado de los tomates de Manuel, que continuó cogiendo tomates hasta después de Navidad. También tenían fama sus naranjas, que siendo de pequeño calibre, el conseguía mayor tamaño y con mas dulzor que los demás agricultores, de aquí que las vendiese todas en su casa.

Y por último, un suceso en el que no intervino Manuel, pero que inició su andadura en su bodega, se trató del inicio de la constitución de la cooperativa de consumo San Juan Bautista de La Palma del Condado. Aquel año teníamos en la programación de la Agencia un proyecto a desarrollar, mayormente por la Agente de Economía Domestica Inmaculada Baena, pero en el cual estábamos todos implicados, Eufronio como Jefe de la Agencia y yo como Agente Comarcal. Al mismo tiempo habíamos programado, y ya estaba en desarrollo uno de ellos, dos cursos de tractoristas; una tarde me tocó una clase en el de Villarrasa, ya comenzado, y después de ella pulsé el parecer de los asistentes sobre que les parecía formar una cooperativa de consumo en su localidad. La idea fue bien acogida y deje “el campo abonado” para que mi compañera continuase con la labor, (en realidad fue ella la que llevó todo el trabajo de constitución de la cooperativa en esa localidad, contando con nuestra colaboración de forma puntual).

A la vuelta del curso de tractoristas de Villarrasa, en lugar de dirigirme a mi casa por lo avanzado de la hora, se me ocurrió tomar una copita de vino en la bodega de Manuel, y estando tomándomela en el mostrador comenté de donde venía y lo que había comentado con los cursillistas sobre la cooperativa de consumo, un par de agricultores me dijeron si aquí, en La Palma, se podía constituir una cooperativa de ese estilo, les dije que si, y ellos me respondieron que era lo que hacía falta para conseguirlo, y se me ocurrió decirles que solo me hacía falta contar con varios de ellos dispuestos a ayudarme en los trámites. Y este fue el inicio. (Ya explicaré su desarrollo en el capitulo correspondiente).

Solo comentar que durante todos los años tenia varios contactos con el, aunque fuera tan solo con visitarlo en su casa, para mantener la amistad. El se hacía mayor y le ayudaba, a veces su yerno el de La Palma, pues el otro era de Bollullos y tenía poca relación con el, sobretodo desde la muerte de su esposa, la hija mayor de Manuel. Casi siempre le ayudaban dos obreros, pues era mucho el trabajo de su explotación.

Lo que mas sentí fue, no su muerte, sino el no enterarme de cuando sucedió ésta, no recuerdo si sucedió en un periodo de mis vacaciones, o durante el periodo de cuatro años que estuve en excedencia, cuando volví a ejercer como maestro, entre los años 1988 y 1992, periodo en el que además ayudaba mas a mi esposa.